2025 -04.06.2025 Transformación digital. La utilización de los GIS más allá de sus funcionalidades básicas. Experiencias y propuestas para la gestión de servicios
🗓 Fecha: 04 de JUNIO de 2025
🕤 Hora: 9:30 a 11:30 (CET)
📍 Formato: Online vía ZOOM
💡 Sesión gratuita
¿Por qué asistir?
¿Por qué asistir? Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) aplicados a la gestión de la recogida de residuos municipales ofrece una oportunidad clave para adquirir competencias técnicas altamente demandadas en el ámbito de la sostenibilidad urbana. El uso de GIS permite optimizar rutas de recogida, identificar patrones de generación de residuos, planificar infraestructuras de contenedores y tomar decisiones basadas en datos geoespaciales. Esta tecnología contribuye a una gestión más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente, aspectos prioritarios para las administraciones públicas y empresas de servicios urbanos. Además, la formación en GIS aplicada a residuos sólidos urbanos capacita al personal técnico y gestor para abordar los retos de la economía circular y cumplir con las normativas europeas en materia de gestión de residuos. A través del uso de mapas interactivos, análisis espacial y herramientas digitales, los participantes podrán mejorar la planificación estratégica y operativa de los servicios municipales. En un contexto de ciudades inteligentes y digitalización de los servicios públicos, dominar estas herramientas supone una ventaja competitiva tanto para empleados del sector como para profesionales que buscan mejorar su perfil técnico.
Contenidos Clave
1. Introducción: Más allá del mapa
Breve definición de GIS y funcionalidades básicas (localización, consulta, capas).
Qué significa “ir más allá”: uso analítico, integración con otros sistemas, decisiones basadas en datos.
La transformación digital como palanca para eficiencia, transparencia y sostenibilidad.
2. Integración de GIS con otras tecnologías
IoT y sensores: contenedores inteligentes (nivel de llenado), riego automático por humedad, seguimiento GPS de flotas.
Big Data y analítica predictiva: rutas óptimas de recogida, predicción de generación de residuos, mantenimiento preventivo de mobiliario urbano.
Sistemas de gestión integrados (ERP, GMAO, CRM) con ubicación geográfica como eje.
Uso de apps móviles con GIS embebido para operarios (partes de trabajo georreferenciados, inspecciones, incidencias).
3. Casos de uso prácticos
Residuos urbanos:
· Optimización de rutas en tiempo real.
· Análisis de comportamiento ciudadano (frecuencia, puntos conflictivos).
· Planificación de nuevos puntos de recogida o cambios en el servicio según datos espaciales.
Parques y jardines:
· Inventario georreferenciado de especies y mobiliario verde.
· Gestión de riegos e incidencias según zona.
· Planificación de podas, tratamientos y mantenimientos según historial.
· Análisis de cobertura de copa.
Limpieza urbana:
· Visualización de zonas críticas o con más quejas. Puntos de atención especial en EMULSA.
· Superposición o solapamiento de servicios. Orden en las tareas.
· Control de calidad geolocalizado por tramos y barrios.
· Vinculación de incidencias ciudadanas (apps de participación) con GIS.
4. Beneficios reales
Ahorro de costes: menos recorridos, mejor planificación de personal y recursos.
Trazabilidad y transparencia: quién hizo qué, cuándo y dónde.
Mejora en la calidad del servicio: datos en tiempo real para decisiones rápidas.
Comunicación con el ciudadano: mapas públicos, notificaciones localizadas.
5. Propuestas de futuro y retos
· Implementar modelos predictivos y simulaciones espaciales.
· Ciudades inteligentes: cómo los GIS forman parte de plataformas smart city.
· Participación ciudadana geolocalizada: apps, sensores ciudadanos.
· Retos: interoperabilidad, inversión, formación del personal, cultura del dato.
6. Demostraciones o visualizaciones
· Mostrar dashboards GIS interactivos.
· Ejemplo de recorrido óptimo vs real.
· App de incidencias georreferenciadas.
· Visores con datos históricos y predictivos.
7. Casos prácticos en la recogida de residuos
1. Creación de rutas óptimas con herramientas libres (y gratuitas) QGIS y PostGIS
Descripción:
Uso de QGIS como interfaz visual y PostGIS como motor espacial para generar rutas óptimas en red vial, teniendo en cuenta restricciones reales como sentidos de circulación, pendientes, puntos conflictivos o capacidad de carga.
Componentes:
· Red viaria topológica cargada en PostGIS (por ejemplo, a partir de OpenStreetMap con pgRouting).
· Uso de algoritmos de ruteo (como Dijkstra, A, o VRP) mediante la extensión pgRouting.
· Integración de datos dinámicos: zonas cortadas, calles en obras, incidencias.
· Visualización de rutas y análisis de resultados directamente en QGIS.
Casos de uso en servicios urbanos:
· Generación de rutas diarias para recogida de residuos o limpieza viaria.
· Rutas de poda o inspección de árboles según prioridad y cercanía.
· Reorganización de rutas ante eventos imprevistos (cortes de tráfico, acumulaciones).
Ventajas:
· Evita depender de soluciones de terceros tipo Google Maps.
· Permite personalizar completamente el modelo de red y las reglas.
· Solución open source, escalable y replicable por técnicos GIS internos.
2. Creación de un sistema de ayuda a la explotación con rastreadores GPS de bajo coste
8. Futuro y propuestas
· Automatización y modelos predictivos (IA + GIS).
· Uso de GIS en smart cities y gemelos digitales urbanos. “Un gemelo digital es una representación digital viva y conectada del mundo físico, que ayuda a visualizar, analizar y anticipar lo que ocurre en tiempo real o en simulaciones”
· Desafíos: integración de sistemas, gestión del cambio, formación.
· Propuesta: empezar por lo simple (inventario, incidencias), pero con visión integradora.
Programa de la Jornada
9:30 - 9:35 h
Bienvenida y apertura Pilar Vázquez Palacios (Directora Ejecutiva de ESFORMAN)
9:40 - 10:45 h
Mesa Técnica
Moderador: Alfonso Baragaño Álvarez, Director de Planificación y Economía y Finanzas
Ponentes:
- EMULSA
· Sergio Hernández Azcano: Jefe departamento de Sistemas.
· Elsa Zapico Fernández: Responsable departamento de Producción.
GEONALÓN
· Tomás Ramón Díaz: Técnico en GIS.
10:45 - 10:55 h
Debate abierto
10:55 - 11:00 h
Agradecimientos y cierre Miguel Ángel Pérez Alonso (Subdirector Ejecutivo de ESFORMAN)
¿A quién va dirigido?
Preferentemente a empresas asociadas y socios colaboradores de ANEPMA, especialmente:
• Directores Gerentes • Responsables Directivos y Técnicos de departamentos de sistemas de Información y Conocimiento, Gis, operaciones, sistemas y medio ambiente • Técnicos y personal especializado del sector